La problemática de la interpretación de la depuración de creatinina

Autoras: Dra. Martha Franco G.
Investigador en Ciencias Médicas “F”, Laboratorio de Fisiopatología Cardio Renal, INC
Dra. Rocío Bautista
Investigador en Ciencias Médicas “D”, Laboratorio de Biología Molecular, INC
Un problema de salud muy importante en la actualidad, no sólo en México, sino a nivel mundial es la enfermedad renal crónica (antes insuficiencia renal crónica) producida por la hipertensión arterial y la diabetes, que generan lesión renal en mayor proporción que la ocasionada por padecimientos propios del riñón como las glomerulonefritis. Para evitar esta enfermedad lo más importante es la prevención, por lo que hay que reconocerla para impedir la progresión del daño renal a etapas terminales, así como encontrar la etiología.
Al respecto, es muy importante conocer que la insuficiencia renal se presenta sin muchos síntomas
clínicos y la elevación de la creatinina sérica sólo ocurre cuando se ha perdido 75% de la masa renal (ambos riñones), por eso es difícil de diagnosticar. Lo que significa que la creatinina sérica puede estar un poco elevada, 1.5 mg/dl, pero de aquí en adelante su aumento es progresivo. Aunque la elevación de la creatinina sérica nos da un indicio para estudiar la función renal, una vez que ocurre el ascenso ya es tarde para recuperar la función perdida y ésta sólo se puede conservar por un tiempo limitado. La depuración de creatinina es un buen indicador de la función renal cuando se hace una buena recolección de orina de 24 horas, pero el médico debe explicarle al paciente cómo hacerla, ya que uno de los errores más frecuentes es una recolección incompleta o en exceso. En ambos casos, los resultados son erróneos. Para obtener valores reales, tanto el médico como el personal de laboratorio deben proporcionar información al paciente y si es posible también darle instrucciones por escrito para que conozca la importancia de su estudio y efectúe una recolección correcta.
Continua la lectura en Motu Cordis, página 20.